Como sucedió con muchas canciones que son parte de la historia de América Latina, "El adiós del soldado", tiende a ser controversial debido a su origen; ya que se creía que era propiedad de Agustín Lara, sin embargo es anónima y muy antigua. Su género es de habanera y es disputada por Cuba, México (justificada en los hechos de la revolución mexicana) y Bolivia. No obstante, actualmente se sabe que la letra pertenece al colombiano José María Garavito que la escribió como "Volveré mañana", y comúnmente se acepta que la música pertenece al cubano Jorge Anckermann quien por su parte la llamó "El soldado". Esta canción es una interpretación épica, donde se narra la historia de un joven militar que se despide de su prometida "al pie de una ventana"; sin saberlo, ese momento se tornará en una virtual despedida. Al regreso al campo de batalla, el joven militar, fiel a su causa pierde la vida ante el bando enemigo. Una larga lista de cantantes han tenido la oportunidad de entornar la melodía: los hermanos Záizar, la guitarra del maestro Bibriesca, el Mariachi Vargas, el Trío Calavera, Luis Pérez Meza, Javier Solís, Vicente Fernández, Lucha Villa, Linda Ronstand, Silvio Rodríguez, entre otros. En la estrofa que recita: "Horas después cuando la negra noche, cubrió de luto el campo de batalla, a la luz de un ¡viva!, Pálido y triste un joven expiraba"; la palabra "viva" es incorrecta, siendo la que debería emplearse "vivac", que es el lugar donde los soldados vivaquean o duermen al raso.
Este sitio fue creado para todas aquellas personas cuyo interés por conocer la historia, los conduce a nuevas alternativas; a la posibilidad de ver la realidad desde otra perspectiva, desde un mundo de sonidos y ritmos: -la música-. Además, este espacio les permitirá disfrutar de buenas canciones que valen la pena escuchar, así como de videos pletóricos de imágenes alusivas al contexto de cada una, mismos que tendrán una mejor explicación con sus respectivas reflexiones. Bienvenidos¡¡¡ :D
Bienvenido a tu portal - VOCES DE LA HISTORIA.
"Escucha las voces que te hablan, queriendo contar su historia" C.D.M.
Visitas
74541
El adiós del soldado
Como sucedió con muchas canciones que son parte de la historia de América Latina, "El adiós del soldado", tiende a ser controversial debido a su origen; ya que se creía que era propiedad de Agustín Lara, sin embargo es anónima y muy antigua. Su género es de habanera y es disputada por Cuba, México (justificada en los hechos de la revolución mexicana) y Bolivia. No obstante, actualmente se sabe que la letra pertenece al colombiano José María Garavito que la escribió como "Volveré mañana", y comúnmente se acepta que la música pertenece al cubano Jorge Anckermann quien por su parte la llamó "El soldado". Esta canción es una interpretación épica, donde se narra la historia de un joven militar que se despide de su prometida "al pie de una ventana"; sin saberlo, ese momento se tornará en una virtual despedida. Al regreso al campo de batalla, el joven militar, fiel a su causa pierde la vida ante el bando enemigo. Una larga lista de cantantes han tenido la oportunidad de entornar la melodía: los hermanos Záizar, la guitarra del maestro Bibriesca, el Mariachi Vargas, el Trío Calavera, Luis Pérez Meza, Javier Solís, Vicente Fernández, Lucha Villa, Linda Ronstand, Silvio Rodríguez, entre otros. En la estrofa que recita: "Horas después cuando la negra noche, cubrió de luto el campo de batalla, a la luz de un ¡viva!, Pálido y triste un joven expiraba"; la palabra "viva" es incorrecta, siendo la que debería emplearse "vivac", que es el lugar donde los soldados vivaquean o duermen al raso.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Bien por el apunte del VIVAC, que es un campamento improvisado a la intemperie.
ResponderEliminarMe parece de mucha justicia y nobleza reconocer al letrista o compositor asi como al que cuadra la musica. Yo tambien creo que es COLOMBIANA Ooriginalmente . saludos .
ResponderEliminaresta poesía canción es de antes de la revolución por el año 1860 mi abuela nacida en 1906 la aprendió desde niña
ResponderEliminarImpossible de 1860; si el compositor fué jiset María Garavito y nacio en 1.860
EliminarJosé María Garavito
ResponderEliminarGael me gusta tu mama
ResponderEliminarEs una habanera de Jorge Anckerman, el gran compositor cubano, y como nadie la interpretó doña María Teresa Vera
ResponderEliminar